domingo, 23 de marzo de 2025

APLICACIÓN DE POLITICAS CON EFECTOS NOCIVOS PARA LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS


 

APLICACIÓN DE POLITICAS CON EFECTOS NOCIVOS PARA LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS

 

Por: Lcdo. Sergio Ramos

 

Recientemente el presidente Donald Trump ha dictado una serie de órdenes ejecutivas que afectan a ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Haití, y Venezuela.

 

En primer término, revocó el parole de los cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos que entraron a los Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario. Dicha orden presidencial entrará en vigor el próximo 24 de abril y tendrá el efecto de dejar sin estatus migratorio legal a cerca de 530,000 personas de las antedichas nacionalidades; los cuales, a partir de entonces, estarán en riesgo de ser deportados a sus países de origen, lo cual implica que serían devueltos a la esclavitud y la represión de los regímenes dictatoriales castro-comunistas  de Cuba, Nicaragua y Venezuela y en el caso de los haitianos, expuestos al peligro de la violencia despiadada de las mafias criminales que hoy día actúan impunes en ese país caribeño.

 

Previo a dicha disposición, el presidente Trump dictó otras Ordenes Presidenciales revocando los Status de Protección Temporal para los venezolanos y negándose a extender el TPS para los haitianos. El ‘Temporary Protected Status’ , conocido por sus siglas en inglés como TPS , es una especie de status de refugiado para países que atraviesan situaciones extremas, sean climáticas, sociales, bélicas o políticas. Entre las políticas está el caso de Venezuela, donde impera una férrea dictadura de izquierda. La revocación del TPS a los venezolanos, deja a los refugiados de ese país a expensas de ser deportados y devueltos al represivo régimen dictatorial de Nicolás Maduro. De hecho, el gobierno de Estados Unidos y Venezuela, el dictador Maduro acordó aceptar el recibir a los venezolanos deportados.

 

Claro está, es preciso aclarar que cuando se trata de criminales, como es el caso de la organización criminal Tren de Aragua, es justificable la deportación, pero no en el caso de las personas que escapan de la represión de regímenes dictatoriales en busca de libertad y refugio. 

 

En el caso de los haitianos, de ser deportados los dejaría a expensas y riego para sus vidas e integridad personal por las mafias criminales que controlan ese país.

 

Las deportaciones a los antes mencionados países podrían constituir medidas violatorias de los Derechos Humanos porque contravienen el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas según el Artículo 3 de la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que establece que: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”

 

Por otro lado, el gobierno del presidente Donald Trump ha llevado una drástica política de recortes de fondos. Como resultado de la aplicación indiscriminada de dichas políticas sin medición de sus efectos, se ordenó desmantelar a Radio Martí, uno de los medios de difusión radial que por años ha informado al pueblo cubano las verdades de la dictadura oculta al pueblo, rompiendo la férrea censura de la tiranía.

 

Además, fueron recortados de las ayudas de fondos federales varios medios de prensa independiente del exilio que divulgan hacia Cuba y el mundo la realidad de los abusos y crímenes que a diario comete la dictadura castrista y orientan sobre los de la libertad y la democracia, además de educar sobre los derechos humanos en un país donde no existe la libertad de prensa y está sometido a una total censura, al tiempo que la dictadura controla todos los medios de prensa escrita, radial y televisiva.

 

Los efectos de estas medidas son nocivos para el imprescindible propósito de romper la censura del régimen y para que así el pueblo cubano reciba información veraz de lo que está aconteciendo en el país y en el mundo. Dichas disposiciones   contribuyen limitar el acceso a la información veraz al oprimido pueblo cubano, favoreciendo a tiranía en su política de difusión de desinformación y de mentiras a través de su férrea censura contra la prensa libre y la libertad de expresión.

 

Dicho indiscriminado recorte de fondos, también ha afectado a varias organizaciones opositoras del exilio cubano, privándolos de fondos federales con los cuales ayudaban económicamente a los opositores dentro de Cuba, con lo cual les limita realizar sus actividades en pro de la libertad y la democracia para Cuba.  También, y afecta a dicha organizaciones opositoras del exilio en sus campañas de divulgación sobre la horrenda realidad de las violaciones de derechos humanos contra el pueblo cubano por parte de los represores del régimen castrista y además, limitando las gestiones y relaciones con países y gobiernos democráticos del mundo con el fin de recabar apoyo y solidaridad con la libertad y la democracia para Cuba.

 

Coartar y limitar los caminos conducentes hacia la libertad de los pueblos oprimidos, es cooperar con la opresión.

 

Mas, errar es de humanos, rectificar es de sabios, por lo que exhortamos a la Casa Blanca a la rectificación de políticas, dando protección y refugio a los escapados de las antedichas represivas dictaduras, y brindando apoyo y ayuda, real y efectivo, a los que luchan sinceramente por la libertad y los pueblos sometidos por las dictaduras procastristas.

 

San Juan , Puerto Rico a 23 de marzo de 2025

 

 

viernes, 14 de marzo de 2025

LIBERTAR A CUBA ES NUESTRO DEBER PRIMARIO


 

LIBERTAR A CUBA ES NUESTRO DEBER PRIMARIO

Por: Lcdo. Sergio Ramos

En la política internacional prevalecen los intereses por sobre los principios. Fundamentalmente los intereses políticos y económicos. En este ámbito, frecuentemente los principios, son involucrados en las cuestiones internacionales como barniz para encubrir el trasfondo de los verdaderos propósitos políticos y económicos perseguidos.

A lo largo de la historia, el choque de intereses políticos y económicos entre los países, muchas veces suelen terminar en serias desavenencias y en ocasiones, hasta en guerras entre los países involucrados.

Recientemente, hemos visto un choque de intereses entre los Estados Unidos y países hasta ayer aliados generados por las nuevas políticas adoptadas por la nueva administración gubernamental del Presidente Donald Trump.

El primero ha sido con Canadá donde Washington aspira a reducir las importaciones imponiendo altas tarifas arancelarias a la importación productos canadienses, lo que provocó la reacción del primer ministro de Canadá Justin Trudeau. Y del mismo modo con su vecino del sur, México, donde actualmente se realizan negociaciones entre la presidenta Claudia Sheinbaun y la administración Trump.

Pero el choque más dramático ocurrió en la misma Casa Blanca durante la reunión del presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky y el presidente norteamericano Donald Trump, que culminó en una airada discusión entre los dos mandatarios. El fin de Trump es limitar las costosas ayudas en tecnología y armamentos a Ucrania a cambio de que ese país ceda territorios a Rusia; nación invasora militar de Ucrania, mientras que la posición e interés del gobierno ucraniano es recuperar los territorios que ha perdido ante la invasión rusa a ese país.

De hecho, entre las primeras acciones de Trump en ese ámbito de la política internacional, fue tener conversaciones con el dictador ruso Vladimir Putin a espaldas del gobierno de Ucrania. Esto también a causó un gran malestar en los países de la Unión Europea que respaldan a Ucrania, pues la seguridad de Europa se ve amenazada con el expansionismo de Moscú. Razón por la cual, previo a la reunión con Zelensky, visitó la Casa Blanca el presidente de Francia Emmanuel Macrón. En dichas conversaciones tampoco se llegó a un acuerdo.

El choque de intereses entre Estados Unidos, Ucrania y los países de la Unión Europea, ha creado una seria fractura entre los aliados tradicionales Estados Unidos y la Unión Europea, lo que debilita la capacidad para confrontar y detener el expansionismo militar del dictador ruso Vladimir Putin.

Al observar las medidas adoptadas por la nueva administración bajo el presidente Donald Trump, se perfila un cambio en la dirección política, la cual se enfoca con más énfasis en los asuntos internos de los Estados Unidos,  apartándose de los aspectos de la política internacional, dejándolos a un segundo plano a costa de perder el respaldo de sus tradicionales aliados en América y en Europa.

Esto implica que, si bien el gobierno del presidente Trump tome sanciones en contra de la dictadura de Cuba, esta administración no tomara acciones directas y ni mucho menos que estén decididamente orientadas a erradicar el régimen castro-comunista de Cuba.

Este nuevo giro político de Washington contraviene el legítimo interés político del pueblo cubano, que es claramente derrocar la tiranía castrista y restablecer un nuevo orden democrático, pluripartidista, respetuoso de los derechos humanos y promotor del progreso y bienestar para todos los cubanos y de Cuba en general.

Ante estos hechos, es preciso reiterar que no podemos depender de nadie para que nos libere de la tiranía castrista, puesto que solamente a los cubanos todos, los de dentro y fuera del país, somos a quienes nos compete tomar las riendas de la lucha de liberación en nuestras manos y encausar los procesos de la lucha por la Libertad de nuestra patria como lo hicieron nuestros próceres en el Siglo XIX bajo el liderato de José Martí.

Tampoco es de descartar que una vez el régimen este al borde de su caída, quizás nos pase, repetitivamente, lo mismo que durante la Guerra de Independencia, cuando los mambises de la columna invasora al mando del General Antonio Maceo llegaron a Mantua el 22 de enero de 1896, pues fue a partir de entonces cuando se veía venir la derrota de España; hecho que despertó el interés político y económico de Washington en la independencia de Cuba. Ya que antes de ese momento que presagiaba el triunfo de la libertad, Washington persiguió a los patriotas que intentaban llegar a Cuba para iniciar la Guerra de Independencia, como pasó con el caso de la conspiración de ‘Fernandina’ en enero de 1895, barcos con armamentos destinados a iniciar la Guerra de Independencia en Cuba que fueron decomisados por el gobierno estadounidense.

Y lo mismo ha venido pasando en nuestro tiempo bajo la dictadura castrista; durante estas más de seis décadas de lucha por la Libertad de Cuba. Desde la traición a la heroica Brigada 2506 en Bahía de Cochinos, hasta la entrega de Cuba a la otrora URSS por medio del nefasto Pacto Kennedy-Kruchev, donde los Estados Unidos se comprometió con Moscú a no permitir ninguna acción contra la dictadura castrista, ni desde su territorio, ni desde terceros países. Por eso ha habido presos políticos cubanos en cárceles norteamericanas de cubanos exiliados que trataron de llagar a Cuba con el fin de luchar para libertarla.

En el largo drama que vive el pueblo cubano se destapa la realidad de que en este asunto los dolidos somos los cubanos, por tanto, el interés por la libertad de Cuba es solo nuestro, del pueblo de Cuba. Y solo el pueblo salvará al pueblo.

Libertar a Cuba es el deber primario de todos los cubanos. Por tanto, es hora ya de unirnos todos los cubanos y emprender la lucha frontal y definitiva hacia el derrocamiento total de la tiranía castrista para forjar una nueva Cuba libre y democrática, como la anhelaba José Martí: “con todos y para el bien de todos”.

 

San Juan, Puerto Rico a 8 de marzo de 2025

 

 

 

 

domingo, 26 de enero de 2025

UN NUEVO GOBIERNO EN WASHINGTON: ENTRE EL ACIERTO Y LAS PREOCUPANTES INCERTIDUMBRES

 


UN NUEVO GOBIERNO EN WASHINGTON: ENTRE EL ACIERTO Y LAS PREOCUPANTES INCERTIDUMBRES

Por: Lcdo. Sergio Ramos

Una nueva administración ha comenzado en los Estados Unidos. Donald Trump recién ha tomado posesión como presidente y de inmediato ha dictado múltiples órdenes ejecutivas para revertir disposiciones de la administración anterior y para iniciar la aplicación de las políticas públicas que intenta ejecutar durante su mandato, así como también, la designación de su gabinete, entre los cuales recién nominó al cubano-americano, el ex senador Marcos Rubio como Secretario de Estado.

De acuerdo a la posición conservadora del nuevo presidente, se espera adopte una política más fuerte y restrictiva en contra de las dictaduras castro-comunistas en la América Latina, como son las de Bolivia, Cuba, Nicaragua, y Venezuela.

De hecho, una de las medidas que muy acertadamente tomó, revirtiendo las dictadas por la administración anterior, fue la de volver a incluir a Cuba y su régimen dictatorial en la lista de países promotores del terrorismo y reactivar la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, más conocida como la Ley del Embargo contra Cuba. Unas apropiadas medidas toda vez que es sabido y probado que el régimen de Cuba ha promovido, promueve, entrena y apertrecha a las guerrillas y organizaciones terroristas de izquierda en todo el continente americano y otras partes del mundo.

Toda medida dirigida a frenar y sancionar a las dictaduras castro-comunistas del continente Latinoamericano son aportes importantes para procurar la libertad de los pueblos oprimidos por los regímenes procastristas. Aunque, claro está, la historia y la experiencia nos enseñan que las sanciones por sí solas no tumban las dictaduras totalitarias, solo las limitan y debilitan. Por lo que las sanciones deben ser tomadas como medidas accesorias en respaldo a las acciones directas encaminadas al derrocamiento de las dictaduras para lograr la libertad de los pueblos. Por lo que a esas tiranías (Específicamente las de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela) hay que erradicarlas por medio de la acción directa y frontal de los pueblos oprimidos, encaminadas a su total derrocamiento, con el apoyo efectivo y participativo de los gobiernos democráticos comprometidos con la lucha por la libertad y la democracia.

Las políticas y acciones que posteriormente sean desarrolladas por esta administración contra las dictaduras pro-castristas en Latinoamérica, se sabrán en el curso de los próximos cuatro años, luego está por verse.  

Pero hay también otros aspectos preocupantes para muchos ciudadanos de los países oprimidos por el castrismo que han arribado a los Estados Unidos en busca refugio y libertad.

Entre las medidas tomadas por la nueva incumbencia de la Casa Blanca están las que tienen que ver con la inmigración. A solo horas de asumir su mandato el presidente Donald Trump dictó varias órdenes ejecutivas para implementar la deportación inmediata y masiva de las personas que han entrado ilegalmente a los Estados Unidos, empezando por priorizar las de aquellos que inmigrantes ilegales que han cometido delitos, continuando por las demás personas que han entrado o están ilegalmente a los Estados Unidos.

Lo preocupante de estas medidas migratorias es que la masificación acompañada de la actuación expedita facilita y propende a la comisión del error, la arbitrariedad y la injusticia.

Uno de los aspectos preocupantes es que estas medidas se implementen en contra ciudadanos de países dominados por regímenes dictatoriales, como lo son los de Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, o por países inmersos en caos socio-político a causa del desgobierno y el control de país por mafias criminales como está ocurriendo hoy día en Haití.

Deportar a los cubanos, bolivianos, nicaragüenses y venezolanos que escaparon de la opresión huyendo de sus respectivos países en busca de libertad, constituiría una grave injusticia y violación al derecho humano de refugio y asilo que contempla el articulo 14 la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La deportación de dichos ciudadanos es devolver a seres humanos a la esclavizaste opresión. Un acto que se asemejaría a los otrora cazadores de esclavos en el Siglo XIX que capturaban a los esclavos fugitivos y los devolvían a sus amos para que fueran castigados y torturados a latigazos y sometidos nuevamente a la esclavitud. Por lo que tales deportaciones constituirían, en gran medida, una cooperación con la represión y con los aparatos de represivos y de seguridad de los estados dictatoriales de dichos países.

En el caso particular de Haití, deportarlos sería ponerlos de nuevo a dichos ciudadanos a merced de las mafias criminales.

Es por tal razón, que en el caso de los ciudadanos de Cuba, Bolivia, Haití, Nicaragua y Venezuela que entraron y se encuentran ilegalmente en los Estados Unidos, y son personas limpias de delitos y de actos previos de represión, se les conceda a todos, un estatus migratorio estable de protección y refugio en este país, honrando así esencia de esta nación americana y su constitución, que es la garantía de libertad y respeto de los derechos humanos para todos.

San Juan, Puerto Rico a 25 de enero de 2025

 

 

 


domingo, 12 de enero de 2025

CON LA REBELION EMPIEZA LA SOLUCION AL MAL DE LA OPRESION

 


CON LA REBELION EMPIEZA LA SOLUCION AL MAL DE LA OPRESION

 

Por: Lcdo. Sergio Ramos

 

Cerca de 8,500 actos d protesta se registraron en Cuba para el 2024 según los informes del ‘Observatorio Cubano’. Un hecho que evidencia el incremento del descontento en el pueblo cubano contra el régimen castrista.

 

Una serie de factores que afectan la vida cotidiana de los cubanos contribuyen a que el malestar popular continúe aumentando día por día. El pueblo sufre una seria escases de alimentos, de falta de medicinas y la carencia de productos de primera necesidad; así como también, la falta de combustible, lo que provoca la crítica deficiencia en el transporte y, además, a nivel infraestructural, las fallas en la producción de energía eléctrica, ocasionan frecuentes y prolongados apagones que afectan el diario vivir de los ciudadanos y además, afecta el servicio de agua potable a la población.

 

A esos males cotidianos que sufre el pueblo cubano, hay que añadir la falta de libertad y las constantes violaciones de los derechos humanos a los ciudadanos por parte del régimen dictatorial imperante y el discrimen institucional contra el ciudadano común que el régimen tiene arraigado en el país,  en donde los miembros de la minoritaria casta que usurpa el poder, viven rodeados de lujos y ostentación a costa de la explotación del pueblo oprimido, habitando en lujosas mansiones, abastecidas de abundantes y suculentos alimentos, transportándose el lujosos vehículos de motor, paseando en fastuosos yates, y  poseyendo millonarias cuentas bancarias en paraísos fiscales con los dineros robados al fisco del país.

 

En contraste, el pueblo cubano carece de viviendas adecuadas, teniendo muchas veces que habitar en ruinosas viviendas que colocan en riesgo la vida de ellos y sus familias ante el latente peligro de derrumbes. Sufren las escaseces de alimentos y medicinas, padeciendo hambre y necesidades.

 

Además, los trabajadores cubanos sufren la explotación del mono-patrono estatal. El estado totalitario les paga salarios de miseria que muchas veces no les alcanza para sufragar los altos precios de los escasos alimentos y medicinas, sumiéndolos así en la pobreza extrema.

 

Pero, sobre todo, la mayor de las carencias que sufre el pueblo es la falta de libertad.

 

Ese malestar social que sufre el pueblo continuará en incremento en el 2025, pues las perspectivas económicas y sociales del país proyectan un aumento en el deterioro social y en las escaseces de alimentos, medicinas, bienes y servicios básicos para el pueblo.

 

Pero, por otro lado, ese incremento en el malestar del pueblo augura un aumento de las protestas en Cuba, no en pese la represión despiadada del régimen tiránico.

 

Si analizamos la historia, nos percataremos que la mayoría de los pueblos oprimidos que se han liberado de la opresión lo han hecho a través de la rebelión. Empezando por la Revolución Francesa entre 1789 a 1799, la Revolución Americana que dio lugar a los Estados Unidos de América entre 1775 a 1783, la lucha de independencia de los países latinoamericanos, incluyendo en Cuba, durante el siglo XIX. Y durante siglo XX la libertad de los pueblos de Polonia, Checoeslovaquia, Rumania y otros más, fueron a través de la rebelión de dichos los pueblos lanzados a los campos y calles en contra sus opresores.

En cada uno de estos casos los métodos de lucha, las tácticas y estrategias utilizadas en la lucha son variadas, pues esos factores los determinan las circunstancias que imperan en un país determinado en los momentos en que se produce la rebelión popular.

He ahí, por donde empieza la solución del mal de la opresión: en la rebelión de todo el pueblo contra la tiranía opresora. Una rebelión que progresivamente debe desarrollarse de modo frecuente, extendida y simultánea en distintas partes del país, hasta abarcar todo el territorio nacional, y contando con el respaldo efectivo de los exiliados cubanos en todas partes del mundo.

 

De hecho, nuestro Apóstol José Martí nos ilustra que “Los hombres que ceden no son los que hacen los pueblos, sino los que se rebelan “. Una solución enmarcada en un derecho que nos señala la ruta a seguir, como bien nos dijera Simón Bolívar: “Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”. El ejercicio del derecho de rebelión por los pueblos oprimidos, como lo está el pueblo cubano, he ahí la solución para lograr la libertad de Cuba.

 

San Juan, Puerto Rico, 10 de enero de 2025

 

 

 

 

 


sábado, 21 de diciembre de 2024

CUBA 2025: RUMBO A LA DEBACLE ECONOMICA

 


CUBA 2025: RUMBO A LA DEBACLE ECONOMICA

 

Por: Lcdo. Sergio Ramos

 

El régimen dictatorial de Cuba concluye el año 2024 arropado por un desastre económico sin precedentes en la historia del país.

 

De acuerdo con las estadísticas, en el 2024 se estima que la población cubana, estimada en 11.2 millones de habitantes, sufre de alarmantes niveles de pobreza extrema, los cuales se estiman en un 89% de la población. Simultáneamente, durante ese año la tasa inflacionaria registro un aumento del 28.09% durante el mes de octubre pasado, al tiempo que el ingreso medio de los trabajadores es de 5,750 pesos nacionales (CUP) lo que equivale a un salario medio de US$ 239.39   dólares al mes, siendo el salario minino de 2,100 CUP lo que equivales a US$ 87.43 dólares mensuales. (Cambio a Diciembre 2024 esta 1.00 CUP = US$ 0.04 ). A esto añádase que el desempleo para el 2024 es de un 10% de la fuerza laboral.

 

Estos exorbitantes incrementos en los precios de los alimentos y artículos de primera necesidad ocurren en medio de una crisis alimentaria a causa de la escasez de alimentos por la que atraviesa el país. Situación que hace que los alimentos sean cada día más inaccesibles para el cubano promedio. De hecho, el Producto Interno Bruto (PIB) en el 2023 fue de 1.9% y se estima que para el 2024 sea de 0.4%.

 

Esta más que probado que los sistemas de economía estatizada característica del marxismo-leninismo son intrínsecamente improductivos. Los desastres económicos de la otrora URSS la llevaron a readoptar el capitalismo y en China a implementar la tenencia de empresas privadas bajo un modelo de corte fascista con disfraz de maoísmo.

 

En Cuba la industria básica tradicional ha pasado a en quedar un relegado plano, siendo sustituida por el turismo, el cual, actualmente, está teniendo una seria caída a causa de los problemas infraestructurales de energía, transportación, y, además, las escaseces de alimentos y productos.

 

Además, el país sufre una gran escasez de combustible, ya que sus suplidores tradicionales están atravesando por situaciones críticas que afectan el suministro de crudo. Ni Rusia, cuyos recursos están comprometidos en la guerra en Ucrania; ni Venezuela, arropada por la ineficiencia en que atraviesa su industria petrolera, pueden abastecer eficientemente la demanda de combustibles de Cuba. Súmese a esto, la falta de divisas que sufre Cuba, que le limita la compra de combustible de otros países, así como la importación de alimentos, medicinas y productos en general.

 

La escasez de combustible, sumado a falta de mantenimiento adecuado y a lo anticuado de las siete plantas termoeléctricas generadoras de energía en el país, ha provocado una seria crisis energética que afecta, no solo la vida cotidiana del ciudadano, sino también limita seriamente la productividad de fábricas y empresas.

 

La capacidad de generación eléctrica del país es de 1,760 megavatios (MW), sin embargo, la demanda estimada de energía es de 3,020 MW lo que implica un déficit energético de 1,260 MW. A esta seria limitación de producción energética hay que sumarle la limitación creada por la falta de combustible, lo que causa el actual caos en el sistema eléctrico del país.

 

Por otra parte, el país adolece de un serio déficit fiscal, además de que el erario público está en constante deterioro a causa de la alta incidencia de corrupción que caracteriza a las altas esferas del gobierno castrista.

 

Otro gran problema que afecta la economía de Cuba es su falta de divisas y su poco crédito para adquirir productos en el mercado internacional, cuyo efecto es aumentar la escasez de productos, materias primas y combustibles en el país.

 

Tal falta de divisas sumado al incremento de las escaseces de productos alimenticios y de primera necesidad que ha llevado a eliminar la libreta de racionamiento pues el régimen no puede abastecer a la población de las migajas alimentarias que proporcionaba con su vieja e ineficiente política de racionamientos. Además, ante la falta de divisas y la impotencia para poner en circulación mayor volumen de moneda nacional, ahora dispone la dolarización general para todo el país, lo que creara un caos, por un lado alimentación agravando la hambruna en la población y por otro lado aumentando la incapacidad de los ciudadanos de a pie para adquirir productos a los exorbitantes precios del mercado regular e irregular ( bolsa negra) sobre todo para aquellos cubanos que no disponen de familiares que le envíen remesas en dólares para ayudar a su sustento.

 

Cuba entrará al nuevo año 2025 sumido en una profunda crisis económica que, a juzgar por las circunstancias, continuará agravándose para terminar en un total desplome económico y social. En consecuencia, la actual situación económica tiene el efecto de desencantar e irritar cada día más al pueblo cubano, creando las condiciones para que, como ocurre con los volcanes, un buen día la presión interna del malestar social haga erupción provocando el estallido social que dé al traste con la tiranía castrista.

 

San Juan, Puerto Rico a 21 de diciembre de 2024

 

 

 

 

 

 

 

 


lunes, 11 de noviembre de 2024

LA ACCION LIBERTADORA RECAE SOBRE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS


 

LA ACCION LIBERTADORA RECAE SOBRE LOS PUEBLOS OPRIMIDOS

 

Por: Lcdo. Sergio Ramos

                       

Los resultados de las elecciones en los Estados Unidos auguran la posibilidad de grandes cambios en la política interna como en la exterior de la nación americana. La contundente victoria del republicano Donald Trump sobre la demócrata Kamala Harris concede al nuevo presidente electo la posibilidad de implementar sustanciales cambios en la política interior y exterior, máxime cuando el Partido Republicano ganó la mayoría en el Senado y en la Cámara de Representantes.

 

Obviamente, tal situación deja grandes interrogantes en el ambiente, pues está claro que una cosa es el discurso electorero de un candidato y otra las medidas y políticas que adopta una vez asume el poder.

 

En la práctica, el cumplimiento de las promesas hechas por un candidato a un puesto electivo durante la campaña electoral suele quedar limitadas, enmendadas o descartadas una vez se asume el poder. Las razones pueden deberse a distintos factores, entre ellos pudiéramos mencionar los siguientes:

1-     Las leyes vigentes que regulan al país, las cuales limitan y hasta impiden su implementación.

2-     Los factores y circunstancias reales que permean el ambiente político, social y económico de la nación, así como los intereses y circunstancias que ocurren el ámbito internacional.

3-     Los intereses reales del nuevo incumbente, más allá de los expresados en la contienda electoral.

4-     Los compromisos previos hechos con los elementos más allegados que contribuyeron a la victoria electoral.

5-     Las intenciones reales del vencedor en las elecciones, unas que se dejaron ocultas por conveniencia o estrategia política y otras ya anunciadas, las cuales pueden tener variaciones en su aplicación por conveniencia política o por circunstancias ajenas a los deseos del vencedor.

 

Las acciones del nuevo incumbente de la Casa Blanca están por verse. Aunque algunas pueden preverse desde la perspectiva del trasfondo político-ideológico del nuevo presidente electo.

 

En lo que atañe a los intereses del pueblo cubano, cuyos exiliados naturalizados ciudadanos norteamericanos votaron abrumadoramente por Donald Trump, así como los venezolanos y nicaragüenses exiliados, existe la expectativa de que Donald Trump adoptará una política internacional de mano dura contra las dictaduras pro-comunistas de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Pero, sería poco probable, a juzgar por las circunstancias del entorno internacional actual, que tome acciones directas encaminadas intervenir para derrocar tales tiranías.

 

Aun así, si el presidente electo Donald Trump desarrollase un programa políticas y medidas fuertes contra las tiranías de Cuba, Venezuela y Nicaragua, ayudarían mucho a los opositores de esos países en sus luchas para lograr la libertad de sus respectivos pueblos. Del mismo modo, también ayudaría, si el nuevo gobierno de los Estados Unidos diera sustanciales apoyos directos y efectivos a los opositores de dichos países, más allá de los discursos publicitarios que todo gobierno políticamente suelen realizar.

 

Por lo pronto, las acciones venideras de parte del nuevo incumbente de la Casa Blanca nos darán la pauta de lo que está por venir en cuanto al apoyo y solidaridad para con los opositores de dichas dictaduras.

 

Por tal razón, la libertad de los pueblos oprimidos --- Cuba, Venezuela y Nicaragua – no debe quedar sujeto a las políticas y acciones de terceros países, sino que han de estar basadas en la acción y la decidida voluntad de los pueblos en contra de sus opresores.

 

Si nos apoyan, bien, pero si no nos apoyan o si las ayudas son insuficientes, la lucha ha de continuarse a toda costa, porque primordialmente, la obra, el deber y acción libertadora, recae sobre los pueblos oprimidos, que son la parte verdaderamente dolida e interesada en alcanzar la libertad.

 

San Juan, Puerto Rico a 10 de noviembre de 2024

 

 

sábado, 26 de octubre de 2024

LUZ PARA CUBA: UN PAIS EN TINIEBLAS

 


LUZ PARA CUBA: UN PAIS EN TINIEBLAS

 

Por: Lcdo. Sergio Ramos

 

Un estrepitoso apagón ha ocurrido en toda Cuba oscureciendo al país desde Maisí al Cabo de San Antonio. La gran avería empezó por la salida de servicio de la planta Antonio Guiteras, en Matanzas, y creando el caos energético en toda la isla, dejando en evidencia ante el mundo la ineficiencia sistémica del régimen de economía centralizada que el comunismo ha impuesto en Cuba.

 

Como era de esperarse los altos jerarcas del régimen han salido a justificar con sus mentiras la ineptitud económico-administrativa del régimen y sus dirigentes.

Y como es de costumbre les echan la culpa a los Estados Unidos y al mal llamado bloqueo. El mismo “bloqueo” a cuyo país al cual le compra alimentos, medicinas y automóviles eléctricos.

 

Pero a realidad es otra. Primero, la situación actual de Venezuela ha sido un contribuyente al desastre energético del país porque, entre otras cosas, el régimen de Maduro, principal abastecedor de combustible de Cuba, la cual pasa por un periodo de ineficiencia productiva de la empresa estatal petrolera PDVSA, decidió por la necesidad de obtener divisas, venderles el petróleo a empresas petroleras extrajeras, relegando a Cuba en una larga lista de espera. Al tiempo, que el otro factor externo es que su aliado, Rusia, está impedido de suministrar el petróleo necesario a Cuba debido a la demanda interna de combustible que le ha generado a Moscú la guerra contra Ucrania.

 

Simultáneamente, aunque no es suministrador de petróleo a Cuba, China ha decidido cancelar contratos comerciales porque el régimen no tiene divisas para pagarle. Esto afecta en la adquisición de piezas de repuestos para sus termoeléctricas, así como otros productos y maquinarias.

 

Pero más allá de los factores externos, pesan en primacía los factores internos que han llevado al país a la ruina económica. Cuba esta carente de divisas porque el sistema de economía centralizada del comunismo adolece de el gran defecto intrínseco de la improductividad crónica. Lo estamos viendo en la seria escases de alimentos, artículos de primera necesidad y medicinas que arropa en todo el país. Inclusive, de alimentos que se podrían producir abundantemente en el país como la malanga, yuca, boniato, carne de cerdo, carne de res entre otros.

 

Gran parte se debe al defecto intrínseco del sistema económico comunista que es la improductividad. Es un hecho cierto y probado que si el trabajo de los seres humanos no produce riquezas y bienestar a los trabajadores, no estimula la productividad, que un elemento imprescindible para el progreso económico del país. Ese es el principal defecto del comunismo y su economía estatizada.

 

Otro factor que ha contribuido al desastre económico en Cuba es la corrupción desorbitada de los altos jerarcas del régimen. Desde la década de los noventa cuando se le descubrió al tirano genocida Fidel Castro cuentas en Suiza de $1,900 millones de dólares y a su hermano, también asesino, Raúl Castro otras cuentas por $500 millones de dólares. Y así sucesivamente los altos jerarcas del régimen guardan dineros robados al patrimonio nacional en cuantiosas cuentas bancarias en paraísos fiscales alrededor del mundo. Esos desmedidos robos a las arcas del país, sumados a la improductividad del sistema, han contribuido a que Cuba carezca de divisas suficientes para importar los recursos y materiales para mantener funcionando la economía del país, entre los que se encuentra el debido y adecuado mantenimiento a las plantas de energía eléctricas del país.

 

El desastre energético en el cual está sumido el país solo es remediable con el cambio total y radical de su sistema político, social y económico. Solo la sustitución radical y plena por un sistema de democracia pluripartidista y participativa, amparado en el marco del respeto pleno a los derechos humanos para todos sus ciudadanos y la transformación radical del sistema económico hacia un sistema de libre empresa y propiedad privada, accesible a todos los cubanos, en donde a los trabajadores se les paguen salarios justos y suficientes para que les garanticen una vida digna y con pleno bienestar para todos los ciudadanos.

 

Ese ha de ser la meta, lucha y obra de todo pueblo oprimido. Reconquistar la libertad para disipar al país de las tinieblas en que vive sometido y sobre nuestro suelo patrio edificar un sistema económico de progreso y bienestar. Un nuevo país de luz y libertad.

 

San Juan, Puerto Rico a 20 de octubre de 2024